martes, 3 de diciembre de 2013

¿El final del periodismo clásico?

La crisis de la información 
Finalizamos 2013 con datos nada alentadores para  los medios de comunicación españoles 
Michael FANGUEIRO ANTOLÍN 

Los medios de comunicación tradicionales se encuentran en la cuerda floja debido a que la prensa tecnológica crece a pasos agigantados y es la preferida de los lectores. 
La industria de la información está en crisis, algunos expertos como Enrique Meneses hablan de una crisis dentro de otra. La crisis económica general ha coincidido en el tiempo con una crisis propia de los medios de comunicación y por tanto del periodismo, obligado a adaptarse a la nueva realidad digital. 

Encontrar un puesto de trabajo en el ámbito periodístico es muy difícil porque la tecnología ha echado a gente fuera. Las ventas de prensa escrita han disminuido pues los lectores están acostumbrados a la prensa gratuita y a información gratuita en Internet. Aún así, como bien dice Meneses “el papel no desaparecerá”. Siempre habrá algo impreso, aunque no será como antes. 

La digitalización puede suponer un cambio más ecológico, no se van a talar tantos arboles como antes. Con adelantos tecnológicos como los E-Books y los ordenadores portátiles, los estudiantes no llevan tanto peso en las mochilas y transportar información y las pertenencias personales (archivos multimedia) es mucho más fácil. 

Jesús García Marín hace una reflexión sobre las causas de esta crisis periodística. En su ensayo “Reflexiones, tal vez de perogrullo, sobre la crisis del periodismo” explica que la crisis del periodismo se debe a varios factores que han coincidido a la vez en el mismo momento; la propia crisis económica, los periódicos gratuitos, Internet, los grandes soportes digitales de pago, por ejemplo Kiosko y las ediciones digitales de los mismos periódicos. 

Imagen 

Otros expertos comentan que el periodismo no está en crisis, porque siempre hay demanda de información. Lo llaman crisis del periodismo, pero no es el periodismo el que está en crisis, sino los medios de comunicación tradicionales: periódicos, televisiones, radios... Son ellos los que en los últimos años están sufriendo un fuerte descenso de audiencia. El periodismo no está en crisis. Hay mucha demanda de información y cada vez es una demanda más exigente. 

Enrique Meneses apunta que el periodismo no tiene nada que ver con la tecnología. Defiende que el periodista de hoy en día cree que la información le va a llegar a la pantalla del ordenador, y no es así. El periodista debe moverse a por documentación para informar a los lectores, porque todo lo que lea en Internet está escrito por otro y por lo tanto no vale como información de primera mano. Ahora, la carta de presentación de un periodista no es su currículum, si no su Blog. Además sirve de práctica a todos los estudiantes. Meneses lo describe como un nuevo medio de comunicación.  

El deporte como salvavidas. Unos 200 medios de comunicación han cerrado en los últimos cuatro años y el número de licenciados en periodismo en paro se acerca a los 30.000. Los medios deportivos, no obstante, maquillan la crisis del sector y España se sitúa en el primer lugar europeo en cabeceras dedicadas a las competiciones deportivas.  

El deporte (el fútbol) en España ocupa todas las horas del día, sobre todo durante el fin de semana, cuando se celebran la mayoría de los campeonatos. Son cuatro las emisoras generalistas que dedican buena parte de la programación del sábado a la jornada de la Liga: SER, con el programa Carrusel Deportivo; Cadena Cope, con Tiempo de Juego; Onda Cero, con Radio Estadio y Radio Nacional de España, con Tablero Deportivo. Éstas, además, le dedican un programa al deporte todas las noches: El Larguero (SER), El partido de las 12 (Cope), Al primer toque (Onda Cero) y Radiogaceta de los Deportes (RNE). 

El anunciado cierre de la Radiotelevisión valenciana ha vuelto a colocar en la primera línea informativa la sangría que sufre el sector periodístico desde el inicio de la crisis. No sólo los entes públicos han sido objeto de severos ajustes o de privatización, futuro anunciado para la Radiotelevisión de Castilla-La Mancha. 

Los medios, tanto públicos como privados, han ido acumulando, desde 2008, una serie de cierres, ERES, ERTEs... que, según se desprende de un estudio realizado por la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE), ya se ha cobrado más de 10.000 puestos de trabajo, lo que convierte al sector en el segundo más afectado por la crisis en relación al número de licenciados, sólo por detrás de Arquitectura. 

Desde el comienzo de la crisis, en 2008, en España se han destruido 6.393 puestos de trabajo de profesionales de la información y han echado el cierre 197 medios, según el Informe anual de la profesión periodística elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y presentado en diciembre de 2012.  
Imagen 

Son muchos los periodistas que han mostrado su descontento respecto a la crisis, y se pudo ver claramente en la pasada ceremonia de entrega de los Ondas, que cumplía su 60ª edición. Grandes y reconocidos periodistas como Julia Otero e Iñaki Gabilondo hablaron tras ser premiados. También encontramos en la web comentarios como éste de Eva Catalán. 

Futuro incierto. Algunos opinan que el sector tendrá que reconvertirse, buscar nuevas alianzas. Si la economía mejora en los próximos años, mejorará algo el sector, pero eso no será suficiente para evadir la crisis, por eso los años serán inciertos para los estudiantes de periodismo, porque tendrán que aparecer formas nuevas de comunicación. 

El periodismo que hemos conocido hasta ahora, el periodismo clásico, va a desaparecer o está a punto de hacerlo. Es el fin de una época dorada y el comienzo de otra, nada dorada, en la que el lector ya no es el mismo, el periodista no será el mismo y la sociedad tampoco será la misma. El estudiante de periodismo que sea capaz de adaptarse a lo que vendrá, que sea creativo, capaz de ofrecer nuevos enfoques podrá vivir y vivir muy bien, pero tendrá que empezar ya a pensar en  todo eso y en cuál va a ser su aportación. 


Sumarios: "El periodismo clásico va a desaparecer o está a punto de hacerlo", "España ocupa el número uno del ranking europeo dedicado a los titulares deportivos", "La crisis económica ha coincidido con la del periodismo, que debe adaptarse a la nueva realidad digital" 
Palabras clave: periodismo, crisis, información, medios de comunicación 

No hay comentarios:

Publicar un comentario