martes, 17 de diciembre de 2013

La publicidad en crisis



La publicidad en crisis

Subtítulo uno: Desde que estalló la crisis económica en el año 2007 numerosos ámbitos de trabajo han visto mermada. Sectores como el inmobiliario, la construcción, el sector servicios, como muchos otros se vieron afectados por esta época de recesión económica, de la que aún no se han recuperado. Pero, ¿de qué manera ha afectado esta crisis a sectores como el de la publicidad?

Subtítulo dos: La publicidad es un concepto que existe desde que se empezaron a comercializar los productos. Un método para conectar a las empresas con el cliente, de dar a conocer los bienes y servicios al público general. Pero desde que estalló la crisis este sector ha sido de los más controvertidos. Unos opinan que le ha beneficiado, otros en cambio que provoca graves problemas.

Subtítulo tres: La publicidad ha tenido su auge con la llegada de las nuevas tecnologías. Los nuevos móviles, internet o las nuevas redes sociales han provocado que las empresas vean en estas unas nuevas vías para expandir sus productos y servicios, y llegar de manera más concisa al consumidor. El sector ha crecido, pero ¿cómo ha respondido a la crisis económica? 

La publicidad existe desde los orígenes de la civilización y el comercio. Desde que existen productos que comercializar ha habido la necesidad de comunicar la existencia de los mismos. Esta tiene principalmente dos objetivos. En primer lugar, la publicidad informa al consumidor sobre los beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación sobre otras marcas. En segundo lugar, la publicidad busca inclinar la balanza motivacional del sujeto hacia el producto anunciado por medios psicológicos, de manera que aumenten las probabilidades de que el consumidor adquiera nuestro producto o servicio.

La publicidad es una forma de comunicación
En definitiva, la publicidad no es más que una forma de comunicación, un método que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda. Nos hallamos con un procedimiento que trata de estrechar lazos entre las empresas y los consumidores, que intenta crear una fidelidad.
Pero en estos tiempos de crisis,  a las empresas les surgen varias dudas en cuanto al uso de la publicidad. Si invertir más dinero en ella, recortar todo lo posible hacerla más efectiva, concentrarse en los medios más poderosos, invertir más en la web, que otras acciones de marketing debemos conducir, etc.

Por un lado, se encuentran aquellos que opinan que la crisis económica es un sorprendente aliado de la publicidad. Las campañas durante los periodos de crisis son más efectivas, debido a que se hace menos publicidad, y por lo tanto los consumidores perciben más y responden mejor a ellas. 

“Hoy en día existen otros métodos para dar a conocer una empresa”
Por otra esta la opinión de que la publicidad no es un ámbito realmente relevante para el futuro venidero de una empresa, y por lo tanto es un ámbito en el cual se puede recortar, e incluso desprenderse de él. Es cierto que existen otros métodos para dar a conocer una empresa como el boca a boca.

Lo que es cierto es que hoy en día la efectividad de la publicidad es del 50% de lo que era antes. Esto se debe a la consabida saturación del mercado, a la multiplicación de canales por los que circulan los anuncios, como internet, la telefonía móvil, las redes sociales… Esto provoca que, además de estar en antena la publicidad más tiempo del necesario, los publicistas dejen de comprobar la efectividad de la campaña una vez esta ha concluido.


“La situación para las agencias de publicidad es muy complicada”
Pero se puede afirmar que la crisis no ha frenado a la industria de la publicidad. O que no ha frenado a las grandes empresas de este ámbito. Los cuatro gigantes del sector, el grupo británico WPP, los estadounidenses Omnicom e Interpublic  y el francés Publicis han facturado un 8,1% más desde 2010. Esto se debe al impulso de los mercados emergentes. China, Brasil, India, Mexico o Rusia son ejemplos de motores destacados en casi todas las compañías.

Pero la realidad en las pequeñas agencias del sector es bien diferente. Edorta Alzaola, responsable comercial de la agencia de branding y comunicación guipuzcoana AZK Taldea, opina que “la situación para las agencias de publicidad es muy complicada. La crisis ha afectado especialmente a nuestro sector y bastantes empresas han tenido que echar el cierre.” Pero Alzaola cree que siempre existe una luz al final del túnel. “Nosotros creemos que con buenas ideas y duro trabajo es posible subsistir, muchos jóvenes han emigrado a otros países y ahora son grandes publicistas en agencias internacionales.” “Pero nunca se sabe” concluye.

“Hay que saber buscar y saber dónde moverse, pero con ganas puedes conseguir cualquier cosa”
El publicista, actor y escritor Xabi Tolosa opina que “el sector no se encuentra tan mal como lo pintan. Es cierto que existe la crisis, como en tantos otros, pero esta no ha causado grandes estragos entre los publicistas”. Este guipuzcoano, antiguo estudiante de la UPV, ha llegado a trabajar con el consagrado director Nacho Vigalondo. “Hay que saber buscar y saber dónde moverse, pero con ganas puedes conseguir cualquier cosa” opina. “Yo me fui con 25 años a Mexico a seguir estudiando, he realizado mil castings para participar en anuncios… y mira, ahora hasta he conseguido sacar un libro”.

Desde otro punto de vista lo observa Nagore León, recién licenciada en Marketing y Publicidad en la Universidad de Mondragón. “Hoy en día existen muy pocas oportunidades para los jóvenes en el sector, y eso que existen grandes ideas entre nosotros”. Esta antigua alumna cree que las oportunidades se encuentran fuera del país, “en lugares como Estados Unidos, Francia o Alemania si se puede encontrar algún trabajo relacionado con la publicidad, pero en España nos quedamos ‘anclados’ en los puestos de becarios.”

Nadie puede adivinar qué futuro le espera a este sector, indispensable para las empresas, con el fin de que los productos o servicios que ofrecen sean adquiridos por los consumidores. Algunos afirman que la crisis ha beneficiado a la publicidad, pero únicamente las grandes empresas internacionales han observado mejora a lo largo de los últimos años. Otros creen que perjudica gravemente y que los nuevos publicistas son los más damnificados. Solo el paso de los años y la conclusión de la crisis pondrán decidir cuál de las dos corrientes tiene razón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario