viernes, 22 de noviembre de 2013

Entrevista Edorta Azaola



Edorta Azaola, responsable comercial de AZK TALDEA
“Con buenas ideas y trabajo es posible subsistir a la crisis”

Gonzalo Alzueta Quintana
Edorta Azaola es el responsable comercial de la agencia de branding y comunicación AZK TALDEA, situada en Arrasate-Modragon (Guipuzkoa). Esta empresa fue creada en 1987, con el objetivo de situarse entre las empresas punteras en el mundo de la publicidad en el Pais Vasco, y sin duda lo han conseguido. Ternua, Basque Culinary Center, Universidad de Mondragón o Converse son algunas de las empresas con las que han trabajado. Azaola nos adentra en la empresa y nos da a conocer las entrañas de una agencia publicitaria.

PREGUNTA: ¿Qué es AZK?

RESPUESTA: AZK es una empresa que no solo se dedica a la parte creativa, si no que mantenemos un contacto directo con la empresa, y trabajamos desde la estrategia comercial y publicitaria. Queremos aunar más ‘zonas’ de las que abarca las empresas de publicidades tradicionales.

P: Os denomináis una empresa de branding y comunicación, ¿podrías definir que es el branding para la gente que no lo sepa?
R: Entendemos por branding como el proceso de crear una marca, es decir, la estrategia a seguir para gestionar los activos vinculados, ya sea de manera directa o indirecta, a un nombre comercial y su correspondiente logotipo o símbolo. El branding busca resaltar el poder de una marca, aquellos valores de tipo intangible, como la singularidad o la credibilidad, que nos permiten diferenciarnos de las demás y causar un impacto único en el mercado.

P: ¿Cómo distribuís la empresa internamente?
R: Internamente nos dividimos en departamentos, divididos en Diseño, Producción y Comercial, pero tampoco son grupos cerrados, alguno comerciales también abarcan en producción, por ejemplo. AZK es un grupo de 3 socios, al cual yo entre 10 años atrás. 

P: ¿Cuáles fueron los objetivos de AZK en su creación?
R: Claro está que desde la creación de AZK hasta hoy los objetivos han cambiado, al comienzo no existían ni los ordenadores, y ahora cualquiera puede tener uno en la palma de la mano con un Smartphone. Pero desde siempre hemos querido situarnos como una empresa puntera en nuestro ámbito en el Pais Vasco.

P: En AZK habéis adoptado el lema ‘Los productos pueden copiarse, las tecnologías comprarse. La marca es única.’ ¿Cómo surgió este lema?
R: Este lema radica en la importancia que otorgamos a la marca. Nosotros creemos que una buena marca es lo que consigue posicionarte en el mercado, y cuanta más repercusión tenga tu marca, mayores serán los beneficios a largo plazo. Es decir, pensamos que lo que realmente te diferencia en el mercado no es ni el producto, ni las tecnologías que emplees en crearlo, sino la marca. Queremos que cada marca que trabaje con nosotros sea única. 

P: ¿De qué modo trabajáis en los medios de comunicación?
R: Nosotros no trabajamos directamente en los medios de comunicación como otras empresas, sino que nosotros estamos más “en la sombra”, además también trabajamos el publicity, que es muy importante. Aunque a veces no sale como nosotros y la empresa pretende, es una herramienta muy común y que de hecho nos encargan especialmente algunas empresas. Además, hoy en día en plena recesión, podemos decir que gracias a que no trabajamos tanto en los medios no se ha notado tanto la crisis, aunque es cierto que muchas empresas recortan en este ámbito, de hecho este es nuestro objetivo a corto plazo, sobrevivir.

P: ¿Hasta qué nivel nacional-internacional habéis llegado a abarcar?
R: AZK cuenta con más de 25 años de experiencia, dedicándonos a ámbito regional. Es cierto que trabajamos con alguna empresa extranjera como Converse, y aunque nuestra intención es abarcar el país vasco, no nos cerramos a empresas internacionales. El objetivo de AZK es consolidarse como la empresa más puntera del país vasco, y es que ya cuenta con un fuerte caché, hasta el punto de que otras agencias se “guían” por las campañas llevadas a cabo por AZK.

P: ¿Cuál es la situación de las empresas dedicadas a la publicidad hoy en día?
R: Pues la verdad que la situación para las agencias es muy complicada. La crisis ha afectado especialmente a nuestro sector y bastantes empresas han tenido que echar el cierre. Por lo tanto, nosotros creemos que con buenas ideas y trabajo es posible subsistir a la crisis, pero nunca se sabe. 

P: ¿Qué trabajo ha sido el que más repercusión ha ocasionado a lo largo de vuestros 25 años de experiencia?
R: Pues seguramente el más conocido y el que más repercusión ha generado sea nuestro trabajo con la empresa vasca Ternua, el proyecto de ‘Non gogoa, han zangoa’. Tenemos varias personas ‘full time’ en contacto con la empresa, nuestra comunicación es total. Asesoramos y controlamos todo lo relacionado con la comunicación de Ternua, desde ruedas de prensa hasta la colocación de expositores o patrocinios Aunque realmente no creemos que sea nuestra campaña más exitosa, pero si la que nos ha dado fama. 

P: ¿Alguna de vuestras campañas o trabajos ha sido premiada?
R: No, no tenemos ningún tipo de premio porque ni siquiera hemos decidido a presentarnos para optar a ellos. No es que menospreciemos los festivales en el que se premian a las agencias de publicidad, pero preferimos centrarnos en ofrecer un producto de calidad que es lo que realmente nos da prestigio.

P: ¿Qué proyectos tenéis de cara al futuro?
R: No podemos adelantar ningún trabajo que tenemos concertado de cara a un futuro por respeto a las empresas con las que trabajamos. Pero en cuento al futuro de la empresa, como te he comentado antes, es sobrevivir. Pero mirando ya a un futuro más lejano podemos afirmar que nuestro deseo es el de seguir creciendo, expandiendo nuestras acciones y quien sabe, quizás poder establecernos en otros lugares del territorio nacional o en algún país extranjero. Aunque de momento nos encontramos orgullosos del trabajo que realizamos y de lo que representamos en el País Vasco.

Sumario 1: “Pensamos que lo que realmente te diferencia en el mercado no es ni el producto, ni las tecnologías que emplees en crearlo, sino la marca”
Sumario 2: “Nosotros preferimos centrarnos en ofrecer un producto de calidad que es lo que realmente nos da prestigio”
Sumario 3: “Nuestro objetivo a corto plazo, sobrevivir”

lunes, 18 de noviembre de 2013

“Estamos todos unidos, nos apoyamos, sabemos lo que queremos, sabemos que es justo lo que estamos pidiendo”

Jose María Peinado, Delegado Sindical
“Estamos todos unidos, nos apoyamos, sabemos lo que queremos, sabemos que es justo lo que estamos pidiendo”

La plantilla de Amaia Car-Talleres Gaztelu lleva 172 días de huelga. La empresa les comunicó en Mayo su intención de rebajarles el sueldo entre un 10 y un 15%. Tras dos años de congelaciones salariales y cinco despidos el año pasado, 16 de los 21 trabajadores de la empresa decidieron hacer huelga. Hoy, 172 días después, como cada mañana, los trabajadores están reunidos frente al taller en Leioa, Bizkaia. Nos recibe entre sus compañeros Jose Maria Peinado, delegado sindical de ELA. Nos alejamos un poco del corro de trabajadores que desprende buen ambiente y compañerismo para poder charla más tranquilamente.

El 27 de Mayo deciden ir a la huelga, ¿cómo y porqué toman esa decisión?
Porque llevábamos dos años de reducción salarial más cinco despidos el año pasado y ahora nos piden un aporte de una reducción salarial de un 15%.

Ahora nos piden un aporte de una reducción salarial de un 15%

¿Cómo están los ánimos tras 172 días de huelga?
Muy bien, muy bien. Estamos todos unidos, nos apoyamos, sabemos lo que queremos, sabemos que es justo lo que estamos pidiendo, que no nos hagan una reducción salarial. Y nada, con el apoyo del sindicato, pues aquí estamos.

¿Han recibido muchos apoyos?
Sí, de mucha gente. Han venido periodistas, han venido a hacernos alguna entrevista. Hemos ido a hacer alguna manifestación, alguna convocatoria de concentración en Bilbao, en la sede de CEBEK. (Confederación Empresarial de Bizkaia/Bizkaiko Enpresarien Konfederazioia)

¿Cómo les ha afectado la reforma laboral de 2012?
Bueno pues a nosotros nos ha afectado no la reforma laboral sino la empresa, que ha decidido acogerse a la reforma laboral y nos la quiere aplicar.

¿Y el fin de los convenios?
De hecho, hasta el 31 de Diciembre nos ha prorrogado el convenio la empresa, por decisión suya. Y el convenio, pues a partir del 7 de julio, que es cuando se acabó el convenio, pues estamos todos a expensas de lo que quiera hacer la empresa. En muchas empresas se han acogido a la reforma laboral y ha habido despidos, ha habido reducciones y están sin convenio, claro. Lo cual significa que puedes pasar directamente al estatuto de los trabajadores, al no tener convenio.

Muchas empresas se han acogido a la reforma laboral y ha habido despidos, ha habido reducciones y están sin convenio

¿Se han sentado a negociar con la empresa?
 Pues llevamos varias negociaciones. Por mediación del Gobierno Vasco, nos hemos juntado varias veces. No ha habido acuerdo. Ahora estamos negociando, nosotros asumimos la crisis que hay, entonces hemos decidido incluso dar un 7% de reducción, de bajarnos el sueldo.

Por mediación del Gobierno Vasco, nos hemos juntado varias veces. No ha habido acuerdo

¿Qué opciones ven de cara al futuro?
De cara al futuro, pues depende de las dos partes. Que a nosotros nos cierren un convenio, un convenio conultraactividad, y que la reducción sea menos del 7%. Si no se cumple esos requisitos pues nosotros seguiremos de huelga.

Makin´ Blog

Entrevista a Yolanda Fernández, culturista profesional y experta en nutrición deportiva


“Los campeones no nacen, se hacen”


 
 
Yolanda Fernández nació en Huelva en Febrero de 1970.  Es una gran culturista además de experta en el ámbito de la nutrición deportiva, que se dedica no sólo a la competición sino también al seguimiento y entrenamiento de jóvenes promesas del culturismo. Gracias a su actitud positiva y su duro entrenamiento ha conseguido grandes logros en el mundo del culturismo, llegando a ser subcampeona de Europa de culturismo natural el año pasado y subcampeona del mundo en más de una ocasión.
 
 
 
P. ¿Cuántos años llevas en el mundo del culturismo? ¿Cómo y cuándo empezaste a entrenar en serio?
R. Empecé a entrenar en el año 1990 después de haber practicado durante 10 años atletismo. Básicamente mi idea era ir al gimnasio para reforzar mis piernas y así mejorar mi resistencia y velocidad.

Cuando llevaba un año entrenando mi entrenador decidió, en vista de mis notables cambios, llevarme a un campeonato de culturismo entre gimnasios. Solo tenía 20 años y nunca había visto un campeonato, y mi sorpresa fue cuando gané.

Me gustó mucho la experiencia y seguí adelante con ella, fue entonces cuando empecé a entrenar en serio. Acababa de nacer una culturista.


P. Hasta ahora has hecho muchos campeonatos, pero ¿cuál ha sido el evento deportivo que más te ha satisfecho?
R. Hasta la actualidad llevo 22 campeonatos hechos con 19 victorias. Ser subcampeona del mundo en 1994, después de 3 intentos, fue increíble, pero más impactante fue ganar el Open Internacional Fed Cup Femenino en Bélgica, en el que me fue entregado el carné profesional de la IFBB.

Para mí era como un sueño. Tenía 24 años y estaba entre las mejores del mundo. Era profesional de la IFBB.


P. ¿De qué forma ha influido tu vida como culturista en tu desarrollo personal?
R. Me ha dado seguridad como persona, me da mucha ilusión y satisfacción como competidora. Me ha proporcionado estabilidad económica porque lo que antes para mí era un hobby, ahora es mi profesión y puedo disfrutar de ella cada día. Pero lo más importante que me ha dado mi deporte, fue conocer a tanta gente maravillosa. Son muchas las personas que merecen mi agradecimiento, entre ellas mi pareja que siempre está a mi lado y que para mí lo es todo, mi gran amiga Silvia Capitán con quién siempre puedo contar y su pareja Xavi Veral y mis amigos David Salas, Armand Alcázar, Xic Baraldés y Sabina Parcerisa.


P. Según tu experiencia, ¿qué importancia tiene la alimentación, la nutrición deportiva y la suplementación para la práctica del fisioculturismo?
R. Una buena culturista o fitness necesita comer y suplementarse bien para obtener buenos resultados. Creo que representa un 70% del paquete culturismo. Es decir: "Eres lo que comes" y créeme, es cierto. La calidad de la comida es muy importante, pero igual de importante es la calidad y efectividad de la nutrición deportiva y la suplementación. Desde hace años yo creo completamente en la marca "Powergym", para mí la mejor empresa de suplementación y nutrición deportiva del mercado. Sus productos realmente funcionan y siempre me da buenos resultados tanto a mí como a mis alumnas.


P. ¿Un truco "made in Yolanda" para el entrenamiento?
R. Mi sistema es muy sencillo. Entrenar 5 días por semana descansando los miércoles y domingos (muy importante para la recuperación y crecimiento muscular). Hacer los ejercicios correctamente y siempre buscando la congestión muscular con el máximo peso posible y en un mínimo de tiempo, es la base para conseguir los mejores resultados. Entrenar con demasiados kilos o entrenar todos los días solo te lleva a sobre entrenamiento y lesiones.

 
P. Pero imagino que para conseguir dichos resultados se necesita combinar adecuadamente el entrenamiento con la alimentación, la nutrición deportiva y la suplementación. ¿Tienes algún truco para ello?
R. Creo que aquí no hay mucho truco. Cuanto mejor comas mejor estarás físicamente. Como yo tengo el metabolismo muy rápido tengo que comer cada 2 o 3 horas. En cuanto a la nutrición deportiva y la suplementación hay muchas marcas, pero no todas son serias. Es un tema muy importante y conviene no jugársela y apostar por marcas de confianza. Yo, como ya he dicho antes, confío mucho en "Powergym", expertos en suplementación y nutrición deportiva, para mí la mejor con diferencia.

Fuera de temporada básicamente como arroz, pasta y patata como carbohidratos. Ternera, buey, pollo y huevos como proteínas. En cuanto la nutrición deportiva y la suplementación tomo un polivitamínico, proteínas, recuperadores hormonales, por supuesto creatina, y barritas energéticas.

En pre-competición, en cambio, la comida se limita a arroz, ensalada y piña natural como carbohidratos, y pollo, pescado blanco, ternera y claras de huevo como proteínas. En cuanto a suplementación polivitamínico, proteínas, recuperadores musculares, activadores y quemadores y regeneradores articulares.

 
P. ¿Qué proyectos tienes para el futuro y que esperas obtener del culturismo a largo plazo?
R. Como proyectos deportivos tengo planeado competir otra vez en algunos campeonatos este año, quizás el Bikini Fitness, la Fitform y el campeonato del Mundo.

A nivel laboral seguir trabajando como preparadora personal y asesora de nutrición deportiva. Estoy seguro que el culturismo me dará a largo plazo lo que me ha dado hasta ahora; una vida llena de alegría, amistades, ilusión, bienestar, amor y salud.


P. Por último Yolanda, un consejo para todos(as) aquellos(as) que están pensando en empezar a entrenar en serio.
R. Que lo hagan con ilusión y con muchas ganas. El camino no es fácil, hay que tener paciencia y dedicarse mucho a ello. Que coman bien, tomen la suplementación adecuada y que entrenen lo más fuerte posible, preferentemente bajo la supervisión de un buen preparador personal. Deseo mucha suerte a todos y que sepáis: " Los campeones no nacen, se hacen".
 
 
 




 Sumario 1: “Solo tenía 20 años y nunca había visto un campeonato, y mi sorpresa fue cuando gané.”

Sumario 2: “Entrenar con demasiados kilos o entrenar todos los días solo te lleva a sobre entrenamiento y lesiones.”

Sumario 3: “Lo más importante que me ha dado este deporte ha sido conocer a tanta gente maravillosa.”

 
 




Una entrevista "Suprema"



Roc Massaguer, periodista, youtuber y actor.

“Faltan medios que hagan buen periodismo”
Juan GARRO


Roc Massaguer más conocido como Outconsumer en las redes sociales, es un periodista que trabajó durante 11 años en la página de ACB.com realizando trabajos de todo tipo, acompañó a la estrella de la NBA Serge Ibaka a su Congo natal cuando era "solo" jugador de la ACB. En 2010 comenzó con un canal de Youtube subiendo videos de videojuegos, actualmente cuenta con casi 500.000 seguidores en el mismo. A parte de subir videos, ahora está preparando un programa de televisión en su primera andadura por la pequeña pantalla, que promete ser una "Fiesta Suprema".

PREGUNTA.- Tengo entendido que eres periodista, la primera pregunta creo que es obligada, ¿crees que hay buen nivel de periodismo en este país?


RESPUESTA.- Sí, yo creo que hay un buen nivel de periodismo. Pero creo que el periodismo que se publica no es tan bueno como los periodistas que hay. Faltan medios que hagan buen periodismo, los hay pero debería haber más, sin duda sobran buenos periodistas. Lo que pasa es que basándome en mi experiencia cuando tú sales de la universidad no sabes nada y si vas a parar a medios que no lo hacen bien,  es muy difícil que tú consigas ser tan buen periodista como podrías. La dinámica de los medios que hay ahora de alguna forma limita o impide que haya mejores periodistas pero yo creo que el talento está ahí.


P.- El que se hayan cerrado muchos periódicos y despedido a muchos periodistas ¿ha afectado a la calidad periodística que se desarrolla?


R.- Yo creo que es una situación que se retroalimenta, yo puedo ser el mejor periodista del mundo pero si resulta que las únicas ofertas de trabajo que tengo son ganar 500€ en El País o ganar 600€ en El Mundo, pues es difícil que yo consiga ser el periodista que quiero ser. Las condiciones de trabajo han sido muy malas en parte porque ha habido muchos periodistas, por ejemplo si tu eres un medio y dices tengo 500€ para un periodista, me da igual que sea bueno o malo voy a coger al que los acepte. Evidentemente eso hace que cojas al malo, porque el bueno prefiere buscarse la vida por otro lado.


P.- Sí, porque ahora cualquiera con un blog puedes expresarse más fácilmente que hace 20 años, si tú eras periodista y no trabajabas en un periódico no podías demostrar tu talento


R.- Ni demostrar tu talento ni contar nada, es decir antes había una huelga o cualquier incidente en cualquier sitio y tú te enterabas al día siguiente, ahora cualquiera puede ser periodista y eso evidentemente ha hecho daño a los periódicos que antes eran la única fuente.


P.- Quizás muchas veces los periodistas se ciegan con su ideología, y solo ven lo que quieren ver. ¿Es posible que esto afecte al "producto" que se publica?


R.- El currante o el redactor normal por así decirlo, su ideología da igual la que importa es la del medio, si trabajas en un medio que tiene la misma ideología que tu pues fantástico. Por lo que yo he visto y he conocido los artículos de opinión también van un poco en función de lo que la gente quiere leer. Yo que soy de Cataluña con el tema de la independencia he visto a muchos periodistas defender a uñas y dientes cosas que hace un año no les importaban.


P.- Tú lees un periódico de Cataluña, lees La Razón o la Gaceta y una noticia sobre la Diada de Cataluña puede ser absolutamente distinta.


R.- Sí, es así pero ahí no hablamos tanto del periodista. El problema es que se están convirtiendo esos medios de información en medios deportivos, en el sentido de que tu eres del Barça y lees el Sport cuando acabas de leerlo siempre te sientes bien, si el Barça ha perdido te dan motivos, excusas y razones de por qué ha sido así y en el fondo todo va bien y si han ganado ya ni te cuento, para un Madridista pasa con el AS. Los periódicos deberían desafiar tu forma de pensar más que darte la razón.


P.- Tanto en Youtube como en Twitter has logrado una relativa fama, con el primero has logrado casi medio millón de "fans” y en el segundo 150000 followers.


En tu canal se puede ver cómo has viajado a muchos lugares relacionados con los videojuegos como el E3 (La mayor feria de videojuegos del mundo), que crees que ha tenido más que ver ¿ tu preparación periodística o la capacidad que has desarrollado para llegar decenas de miles de personas?


R.- Bueno voy a contar todo lo que pueda sobre esto... Ubisoft (empresa de videojuegos) estaba buscando un "Youtuber" (persona que sube videos a Youtube) que pudiera servirles para transmitir lo que ellos querían. Hablaron con varias personas... me entrevistaron a mi también, les gustó lo que yo hacía y como lo hacía aunque hay mucha gente que tiene muchas más visitas que yo.


P.- Por lo que has dicho en este caso se podría decir que te ha ayudado el ser periodista por esa capacidad para informar, ser conciso a la hora de contar las cosas...


R.- Seguro, seguro, ellos me decían este juego es interesante por esto y por esto, si luego yo lo veo y pienso lo mismo lo digo, no me pierdo diciendo tonterías e intento ir al grano.


P.- Recientemente se ha publicado o habéis comunicado que vas a tener un programa de televisión en LA2, bajo el nombre de Fiesta Suprema, junto con dos Youtubers Bollicao y Loulogio, que es bastante conocido por videos como "La Batamanta".


R.- Él es el famoso de los tres (Risas).


P.- En el "mundillo" de la televisión lo que más vale es cuanta audiencia haces y es indudable que entre vosotros 3 tenéis un gran apoyo en las redes sociales, en cierto modo creéis que vais con algo de terreno ganado?


R.- Sí, sin duda, y ese es uno de los motivos por los que contactaron con nosotros, pero sí que es importante decir que no nos han contratado como Youtubers para que hagamos de Youtubers. Si no que han dicho: "nos gusta como trabajáis, queremos hacer televisión con vosotros" y además como añadido nos vais a arrastrar muchos seguidores y además muchos seguidores que no ven la televisión.


P.- Creo que también se va a publicar por internet o eso tengo entendido


R.- Sí, va a estar en Youtube seguro, pero no sé si va a estar entero, por trozos... pero lo vamos a tener en la web de TVE y en Youtube y yo creo que es una forma interesante de hacer las cosas porque al final ese enrocamiento de decir: "no, no, esto lo vas a hacer en la tele y punto y quiero que me des audiencia" no lleva a ningún lado. La gente de hoy en día dice: "si es que a las 21:30 no estoy pues no me lo quiero perder y si no me das ninguna opción pues me lo voy a perder".


P.- Al final viendo el negocio que se ha hecho en Youtube sería una idea un tanto errónea no intentar copar un poco ese mercado, además con twitter podéis enlazar un video a Youtube y es un click y ya estás dentro del video y ya es una visita.


R.- Sí, sí, con el twitter del programa estamos generando mucha expectación cada día subimos fotos de lo que estamos haciendo... y creemos que un programa de televisión no tiene que ser una cosa cerrada, si no al revés una cosa abierta fomentar mucho la participación de la gente, intentaremos junta lo mejor de los dos medios.


P.- A falta de ver el episodio piloto que podemos esperar más el Roc periodista o a Outconsumer?


R.- Yo creo que sería una tercera cosa porque voy a hacer otra cosa distinta y eso es lo que me gusta, porque para hacer lo que ya hacía para que me voy a ir a la tele. El que no me conozca espero que se ría y quien me conozca creo que le va a gustar, pero quien espere que haga lo mismo que en Youtube o de periodista puro y duro creo que no va a estar satisfecho.


Sumario: “Con el tema de la independencia he visto a muchos periodistas defender a uñas y dientes cosas que hace un año no les importaban”
Sumario 2: "El problema es que se están convirtiendo esos medios de información en medios deportivos"
Sumario 3: "Ese enrocamiento de decir: "no, no, esto lo vas a hacer en la tele y punto y quiero que me des audiencia" no lleva a ningún lado. La gente de hoy en día dice: "si es que a las 21:30 no estoy pues no me lo quiero perder y si no me das ninguna opción pues me lo voy a perder". 

viernes, 8 de noviembre de 2013

Pascual Serrano "Creo que es el momento para que busquemos otro periodismo diferente"

Pascual Serrano, periodista
"Creo que es el momento para que busquemos otro periodismo diferente"

Pascual Serrano es periodista especializado en  Relaciones Internacionales y fundador, junto con otros periodistas en 1996, del diario alternativo en internet Rebelión.Durante 2006 y 2007 trabajó como asesor editorial del canal informativo Telesur, un medio promovido desde Venezuela en el que participan Argentina, Cuba , Uruguay y Bolivia.Es autor de varios libros entre los que destacan "Desinformación. cómo los medios nos ocultan el mundo" (Ed. Península, 2009) o "Medios Violentos.Palabras e imágenes para el odio y la guerra" (El Viejo Topo, 2008). Actualmente colabora con algunos medios como el mensual Le Monde Diplomatique, el diario online eldiario.es o el diario Público además de escribir artículos y reportajes para su blog, en el que publica cada mes "perlas informativas". Su último libro se titula "La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestra mentes." (Península, 2013).

Pregunta. En su último libro habla de cómo el modelo comunicativo tiende a tratar la información con menos profundidad, de manera breve e informando sobre muchos temas simultáneamente, ¿cómo es posible cuando Internet no tiene los límites de espacio que nos encontrábamos en el papel?

Respuesta. Bueno, no tenemos los límites de espacio pero tenemos exceso de información. Como hay exceso de información, como además la pantalla impide la concentración que permite el papel, como además los recursos audiovisuales son más fáciles de utilizar en la pantalla que en el papel, todo esto permite apostar por la espectacularidad, ser breve porque hay mucha competencia para llamar la atención. Es como conseguir la atención en un bar, la atención en un bar uno no la consigues con un buen análisis o con una buena reflexión si no gritando mucho. Entonces, ¿cómo se grita en Internet? Haciendo informaciones estéticamente más atractivas  y textualmente más breves.

P. Si el lector busca este tipo de información breve y el emisor debe adaptarse a lo que busca el público para conseguir  su atención, ¿es posible escapar de este círculo vicioso?

R. Sí, porque no siempre hay que hacer lo que el lector quiere. Es decir, no se puede actuar siempre con el modelo del mercado. Si el lector siempre quisiera, tendríamos mucho más porno en las portadas de los periódicos. Si fuéramos siempre buscando la taquilla, no se harían muchas de las películas que se hacen, ni se escribirían muchos libros que se escriben. Hay otras cuestiones aparte de buscar a toda costa a la audiencia. Hay gente que además quiere educar, quiere formar, quiere transmitir una denuncia, quiere construir una alternativa, es decir, que no sólo buscan audiencia. Además yo tengo esperanzas en que poco a poco la gente se vaya viendo frustrada por este modelo informativo breve, escueto, superficial, irrelevante, intrascendente… Al final, mucha gente quiere comprender, quiere comprender el mundo, quiere comprender el conflicto palestino-israelí, quiere saber qué son los transgénicos, quiere saber en qué consiste la guerra de Chechenia, quiere saber que quiere la guerrilla de Colombia…y todo eso no lo va a conseguir con todas estas informaciones breves y se está dando cuenta, entonces se dará cuenta de que tiene que buscar algo que profundice más, con más extensión y más tiempo.

P. Habla también en su libro de saturación informativa, ¿se ha perdido el criterio periodístico para seleccionar qué es noticia y qué no?

R. El criterio siempre está y se puede discutir mucho sobre ese criterio. Mi opinión es que hay demasiadas perversiones. Por ejemplo, ahora con internet como se puede ver al instante lo que la gente lee se están aplicando criterios mercantiles, es decir, lo que la gente lee en seguida se le da más protagonismo. Yo creo que hay que seguir pensando en ver como noticia algo diferente al resto, hay que huir del rebaño. El problema es que se va a lo fácil y entonces se crea una especie de contraprogramación periodística escrita de tal manera que si todo el mundo escribe sobre la manifestación, tu también, si todo el mundo escribe sobre el último atentado equis, tu también, si todo el mundo escribe sobre el hambre en determinado país, todos escribimos sobre el hambre en ese país…Hay que buscar un modo de diferenciarte, de tener tu propia audacia para ver una noticia donde los demás no la ven y le puedo asegurar que existe.

P. Con las redes sociales e Internet en general se nos ha ofrecido la posibilidad de convertirnos todos en emisores, en este contexto, ¿sufre el periodista una crisis de identidad?

R. Bueno, sí tiene una crisis de identidad. Lo que está ocurriendo es que todo el mundo está pudiendo hablar y esto que por un lado la gente lo estaba esperando con entusiasmo, es decir, poder acabar con el oligopolio de los grupos de comunicación, ahora se está convirtiendo en un gallinero. Sobre todo falta rigor, falta credibilidad, falta fiabilidad y falta contraste, ese es el problema que hay. La ausencia de filtros para hablar se ha convertido en un elemento de desinformación, otra cosa es que el filtro que había antes no fuera bueno.

P. La que podríamos llamar crisis del periodismo, ¿es una oportunidad para buscar nuevos modelos?

R. Totalmente. Yo creo que estamos ante una oportunidad sin precedentes. Ahora, el periodismo de las grandes empresas se está derrumbando, no hay anunciantes, no venden, no tiene accionistas… Nosotros en cambio, como se está derrumbando ese modelo, creo que es el momento para que busquemos otro periodismo diferente, más autogestionado, desde la base, sin grandes empresas, sin grandes accionistas, sin anunciantes… Pero para eso hace falta implicar a la sociedad, decirle a la sociedad que nos tiene que ayudar, decirle al ciudadano que tiene que colaborar para mantener ese periodismo.

Sumario: Hay que buscar un modo de diferenciarte, de tener tu propia audacia para ver una noticia donde los demás no la ven