Marcello Pérez, presidente de la asociación de estudiantes de Gunnebo en Suecia
"Esto no es España eso está claro"
Nació en Växjö (Suecia), con 7 años se mudó a Torrevieja donde vivió hasta los 15 cuando retornó a Suecia. Ahora casi 5 años después forma parte de la asociación de estudiantes de la localidad de Gunnebo, vivió la reforma estudiantil realizada en 2011 en Suecia que acarreó cambios estructurales en toda la educación del país. Ahora con la visión tanto de un lado como del otro se somete a nuestro "interrogatorio"
Juan GARRO
Pregunta. Recientemente en España se han dado huelgas estudiantiles por la
reciente ley Wert de reforma educativa, ¿han llegado hasta allí las noticias?
Respuesta. Realmente no, si que soy consciente de que se ha dado la huelga
pero porque me han informado mis amigos españoles, en los medios suecos no he
visto nada al respecto.
P. En Suecia vivisteis una reforma educativa hace no tantos años (2011),
¿fue acogida como en España?
R. No, ni mucho menos, la reforma educativa que se realizó aquí era
prácticamente nueva, reestructuraba casi todo el sistema educativo. No es como
en España que tengo entendido que es como una vuelta al sistema educativo de
antaño
P. Si en efecto, se está volviendo en gran parte a la educación que se impartía en los años 70 y anteriores.
R. Entiendo, aquí la nuestra
se acogió con recelo al principio, pero nos hemos adaptado bastante bien.
P. Cuéntanos un poco como es el modelo educativo de allí.
R. Bueno lo principal es que aquí la escolaridad no es obligatoria
hasta los 7 años. A esa edad se empieza el
"lågstadiet" y
son 3 años, sería
algo así como la primaria en España. Luego están el "mellanstadiet" y
el "högstadiet" que
son tres años más cada uno, haciendo un total de 9.
P. O sea que acabáis la escuela obligatoria con 16 años como en España.
R. Si, luego tenemos algo equiparable al Bachillerato pero que de
nuevo dura 3 años.
P. Gusta allí el número 3, ¿eh?
R. Bastante la verdad (risas). Además algo bastante curioso es que
no se te califica hasta sexto grado es decir con 13 años es cuando recibes tus
primeras calificaciones oficiales.
P. Aquí uno de los grandes gastos escolares supone la compra de libros y
materiales, muchas veces suponen gastos superiores a 1000€ por alumno, ¿en
Suecia compartís el mismo problema?
R. En absoluto aquí los libros son gratis toda la etapa escolar y
los materiales también (bolígrafos, lapiceros, calculadora...) hasta
Bachillerato que te los tienes que comprar, supongo que resulta un
ahorro considerable.
P. No
parece un sistema demasiado barato para el colegio... ¿os regalan directamente
los libros sin nada a cambio?
R. Cierto... sonaba demasiado bien como para ser cierto(risas). Es como un préstamo
tu recibes los libros y debes devolverlos a final de curso, debes cuidarlo y no
romperlos porque ese libro se usará el año que viene y si no los devuelves o lo
haces en mal estado entonces si tienes que pagarlo.
P. Parece un buen sistema por ambas partes, por un lado conciencias al
alumno de que debe cuidar y respetar los materiales y por otro lado los padres
se ahorran un gran dinero con este sistema.
R. Desde luego, yo también me quedé sorprendido cuando volví de
España a Suecia, me parece un gran sistema.
P. ¿El nuevo sistema educativo ha dado sus frutos?
R. Es difícil de decir porque la reestructuración que se realizó
aquí vino dada por los malos resultados académicos y en tan corto periodo de
tiempo no se pueden ver resultados realmente fiables de que el sistema
funcione.
P. ¿Y qué tal es el índice de fracaso escolar en Suecia?
R. Nos pagan por estudiar debería ir bien la cosa. (risas)
P. ¿Os pagan? ¿Quién?
R. El estado da una paga mensual de 1200kr (unos 100€) a los estudiantes desde que
comenzamos la etapa escolar.
P. ¿El estado? Eso aquí es impensable.
R. Esto no es España eso está claro.
P. ¿Y os lo dan a vosotros directamente o a vuestros padres?
R. Hasta los 16 años lo reciben nuestros padres, a partir de ahí si
hacemos los tres años de Bachillerato esos 100€ los recibimos los alumnos
directamente.
P. ¿En cuanto se acaba el colegio entonces se acaban las prestaciones?
R. En la Universidad puedes pedir otra prestación distinta que es
relativamente fácil de conseguir y son 1200€ al mes para gastos.
P. Pues menudos gastos (risas).
R. Esta ayuda sobretodo está destinada para aquellos que se van
fuera a estudiar para que no tengan que trabajar y se puedan digamos que concentrar
en los estudios.
P. ¿Se podría decir que es una inversión de futuro?
R. Si algo así, al menos así parece que lo ve el Gobierno.
P. ¿Esta actitud por parte del gobierno puede venir provocada por la
situación que vive Suecia?
R. Hombre está claro que la crisis no nos "atacó" como en
España, ni nos hemos hundido tan profundo ni tardamos tanto en salir.
P. Aunque España saliese de la crisis y estuviéramos en una situación
mejor creo que nunca sucedería algo similar como que el Estado proporcione 100€
mensuales a los estudiantes.
R. Yo creo que es un error de concepto. En Suecia lo que se pretende
con la educación desde el principio es el de preparar al alumno para su vida
como adulto, no por ello se le imponen obligaciones al contrario. Y esos 100€
son una forma primero de motivación para seguir estudiando y segundo de que el
chaval pueda manejar ya su "propio" dinero.
P. ¿Crees que esa ayuda es un incentivo que ahora podría haber evitado en
parte ese paro juvenil tan sumamente alto que tenemos ahora en España? Porque
hace unos años muchos chavales dejaban de estudiar y se iban por ejemplo al
sector de la construcción donde había mucho trabajo y que ahora se encuentra en
un estado deplorable. Ahora esos chavales están sin empleo y sin formación o
con formación muy escasa.
R. Estoy seguro de que podría haber ayudado. Hace un tiempo
una escuela de Estados Unidos, creo recordar, probó a bonificar o premiar las
notas con dinero. Por ejemplo un notable 20 libras y de esta manera cuanto
mayor era la nota más se cobraba, dejando sin premio el suspenso. En definitiva
las notas mejoraron en un porcentaje muy alto, si se trata de un colegio
pequeño el proyecto puede ser difícilmente viable, pero si el colegio es de
1000 alumnos los costes se vuelven inasumibles.
Sumario 1: "Entiendo, aquí la nuestra se acogió con recelo al principio, pero nos hemos adaptado bastante bien".
Sumario 2: "Nos pagan por estudiar debería ir bien la cosa".
Sumario 3: "Hombre está claro que la crisis no nos "atacó" como en España, ni nos hemos hundido tan profundo ni tardamos tanto en salir".
Makin'Blog
Sumario 1: "Entiendo, aquí la nuestra se acogió con recelo al principio, pero nos hemos adaptado bastante bien".
Sumario 2: "Nos pagan por estudiar debería ir bien la cosa".
Sumario 3: "Hombre está claro que la crisis no nos "atacó" como en España, ni nos hemos hundido tan profundo ni tardamos tanto en salir".
Makin'Blog
No hay comentarios:
Publicar un comentario